Clonación humana
1. lea
el tema clonación humana y desarrolla lo siguiente
a. describa
en media página que es clonación humana
b. sustente
sus respuestas
- esta
de acuerdo con la clonación humana
- en
qué circunstancias permitiría la clonación humana
c. que
aspectos de la vida se afectan y que aspectos se beneficiarían con la clonación
Humana
D haga
una relación entre clonación, ciencia, ética
Transgénico
2. a.
que son transgénicos y cuál es su procedimiento
b. con quienes se puede hacer
la ingeniería genética y cuáles son los resultados de cada una
(sintetice en una página)
c. cuáles son las ventajas y
desventajas de los transgénicos en cada caso de la ingeniería genética
d. escriba 5 ejemplos de cada
caso de transgénicos, del ítem B
E. resultado positivos y
negativos en el desarrollo del ser humano con el uso de transgénicos
Solución
Clonación
humana
1. a. es la creación de una copia genéticamente idéntica
de un ser humano. El término se utiliza generalmente para referirse a la
clonación humana artificial, que comprende la reproducción de células y tejidos humanos. No se refiere a
la concepción natural de gemelos idénticos. La posibilidad
de la clonación humana ha planteado controversias éticas. Estos dilemas éticos
han conducido a varios países a promulgar leyes y reglamentos con
respecto a la clonación humana y su legalidad.
.
Dos tipos de clonación humana teórica comúnmente
discutidos
son: clonación terapéutica y clonación
reproductiva. La clonación terapéutica implica la clonación de células de un
ser humano para su uso en ciencias médicas y trasplantes, y es un área activa
de investigación, sin embargo no tiene aplicación médica en ninguna parte del
mundo, según datos del 2014. Dos métodos comunes de
clonación terapéutica que están en investigación son la transferencia nuclear de células somáticas y, más
recientemente la inducción de células madres potentes. La clonación
reproductiva implicaría clonar un ser humano completo en lugar de células o
tejidos específicos. Ésta es la manera de ser clonados. Los científicos
obtendrían su ADN de una célula epidérmica y
lo colocarían en el óvulo de una mujer cuyo ADN fue extraído. Una chispa de
electricidad dividiría el óvulo y, después de algunos días, obtendríamos un
embrión igual al otro. Se ha hablado mucho en prensa sobre la clonación humana.
En la realidad, la mayoría de los científicos no está interesada en producir
clones humanos. Lo que los científicos pretenden hacer es producir células
humanas clonadas que puedan utilizarse para curar algunas enfermedades.
B. *La
clonación humana o de cualquier otro organismo no presenta problemas de ninguna
índole por ella misma. El gran problema ético se presentaría por la forma en la
que va a ser utilizada esta técnica por las personas encargadas de
desarrollarla, el problema ético está en la persona, no en la técnica. Puede
ser que haya quien se crea un dios manipulando la vida con sus manos, pero
también puede haber personas sinceras y éticas que piensan y sienten que la
clonación humana resolvería problemas médicos insalvables hasta ese momento.
Mientras el uso sea racional y ético estaría de acuerdo, el problema de la
identidad de los individuos nacidos por clonación se resolvería fácilmente
asignándole al clon una identidad diferente a la del donador, si bien su ADN
sería idéntico, se podría llegar a poner ciertos marcadores moleculares para
diferenciar uno del otro, marcadores que no incidirían en nada en el clon, pero
ayudaría a diferenciarlos en un análisis de ADN.
En ninguna circunstancia permitiría la clonación humana
porque de la tierra salimos y
a la tierra volveremos
C. Nuestro fin al
realizar éste proyecto, es indagar de forma más concreta el tema de la
clonación reproductiva humana, el cual se ha convertido en una polémica en pro
y en contra de la ética de la vida.
Al conocer más a fondo el tema,
deseamos llegar a una conclusión satisfactoria, partiendo de las opiniones e
informaciones que anhelamos obtener de los diferentes aspectos a tratar, así
como el legal, económico, científico, ético y religioso, los cuales están
directamente afectados y relacionados con el tema.
- En la actualidad la
clonación posee dos ramas bien definidas: la reproducción del organismo
mediante la copia de su genoma y la finalidad terapéutica, que incluye la
clonación de órganos y tejidos usados generalmente para el trasplante de
órganos dañados por otros en buenas condiciones.
El presente trabajo tiene como
objetivo explicar las diferentes posturas científicas, legales y sociales sobre
la clonación, de manera que puedan ser usadas como herramientas del profesional
de la salud en sus investigaciones y dilucidar cómo la bioética enfoca la
clonación de forma negativa o ilícita, por las implicaciones sociales y morales
que presupone.
D. La sociedad tiene que promover,
también en el mundo de la investigación y la ciencia, valores y principios
fundamentales. Los derechos humanos valen para todo hombre. El respeto de esos
derechos ha de ser exigido a toda persona capaz de actuar de modo responsable y
libre, también al científico.
Las Naciones Unidas no han sido capaces de alcanzar
un acuerdo acerca de la prohibición de la clonación humana. En la votación del
6 de noviembre de 2003 se decidió, con 80 votos a favor, 79 en contra y 15 abstenciones,
posponer el debate por dos años.
¿Por qué se ha llegado a esta situación? Se trata
de un enfrentamiento de puntos de vista. Por un lado, un amplio grupo de países
apoyaban la propuesta de Costa Rica, en la que se prohibía tanto la clonación
reproductiva como la así llamada “clonación terapéutica”. Por otro, Bélgica y
un grupo minoritario de países, defendían prohibir sólo la clonación
reproductiva y, al mismo tiempo, dejar libertad a las naciones para legislar
sobre la “clonación terapéutica”. Un tercer grupo de países, encabezados por
Irán, propusieron posponer la discusión hasta dentro de dos años. Esta
propuesta fue la que finalmente, con un mínimo margen de votos, fue aceptada.
Detrás todas estas discusiones se esconde un
problema más profundo. Hay que defender, por una lado, la libertad de la investigación,
ese margen de acción necesario para que los científicos puedan trabajar, sobre
todo cuando buscan caminos para promover el bien de otros seres humanos. Por
otro, hay que reconocer esa legítima intervención de la sociedad para poner
límites éticos que den garantías de respeto y de seguridad para toda la
humanidad, también por lo que se refiere a la investigación científica. La
ciencia busca conocer. Para ello, usa aquellos procedimientos más eficaces,
lleva a cabo aquellos experimentos que permitan mejores resultados. Pero no hay
que ser un Platón para reconocer que no todo lo que funciona, no todo
experimento, es ético.
Transgénicos
2. A.
Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de un
organismo modificado mediante ingeniería genética y al que se le han
incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas.
En la actualidad tienen mayor presencia de alimentos procedentes de plantas
transgénicas como el maíz o la soja.
La ingeniería genética o tecnología del ADN
recombinante es la ciencia que manipula secuencias de ADN (que normalmente
codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de un taxón
biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación
de estos genes. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia
que introduce fragmentos de ADN (conteniendo como en el caso anterior genes) de
forma indirecta, mediante cruces dirigidos.
- Como
en el anterior artículo se explicaron lo que eran los alimentos transgénicos,
hoy vamos a ver como se realiza el proceso para obtener un alimento de este
tipo.
Para
conseguir unos alimentos transgénicos existen varias formas. Una de ellas, por
ejemplo, es extraer del alimento con el que se va a experimentar sus células
para hacer el cultivo en el laboratorio. Seguidamente se elige el gen que será
introducido en el nuevo alimento y que le dará las propiedades deseadas.
A sí que, para obtener un alimento transgénico hay que introducir al genoma del alimento genes externos, que son los que llevan las propiedades deseadas. Existen muchas técnicas para introducir estos genes, pero las más usadas normalmente son la pistola de genes y los virus. Por ejemplo, los virus consisten en introducir un virus que contiene los genes externos en un alimento. El virus infecta la célula y se introduce en el ADN el gen exterior.
Las células modificadas de los alimentos se trabajan en los laboratorios, y después pasan a los cultivos agrícolas. Para obtener estos alimentos no sólo se utilizan materias primas. Por ejemplo, en una levadura se introduce parte de la información humana y se produce insulina, para los diabéticos
A sí que, para obtener un alimento transgénico hay que introducir al genoma del alimento genes externos, que son los que llevan las propiedades deseadas. Existen muchas técnicas para introducir estos genes, pero las más usadas normalmente son la pistola de genes y los virus. Por ejemplo, los virus consisten en introducir un virus que contiene los genes externos en un alimento. El virus infecta la célula y se introduce en el ADN el gen exterior.
Las células modificadas de los alimentos se trabajan en los laboratorios, y después pasan a los cultivos agrícolas. Para obtener estos alimentos no sólo se utilizan materias primas. Por ejemplo, en una levadura se introduce parte de la información humana y se produce insulina, para los diabéticos
B. se
puede hacer con cualquier persona que sepa sobre la ingeniería genética y El resultado es que la bacteria produce proinsulina.
- resultados
es El principal objetivo de la ingeniería genética es el estudio,
manipulación y transferencia del ADN de un organismo a otro, para esto es
necesaria la obtención de muchas copias de fragmentos de ADN. Entre sus grandes
avances se encuentra la exitosa clonación del primer mamífero, la oveja Dolly.
Gracias a ésta ingeniería, los científicos pueden hacer ciertas combinaciones
entre genes de diferentes especies, para así solucionar problemas y mejorar el
rendimiento de éstas, es decir, se pueden buscar curas a enfermedades genéticas
para que las nuevas generaciones nazcan más sanas. Sin embargo, a pesar de sus
avances no solo trae consigo resultados convenientes, cómo cualquier reforma,
las desventajas también están presentes, entre las cuales se encuentran la
generación de nuevas enfermedades, alteraciones irreversibles y extinción de
una especie.
C.
ventajas y desventajas TRANSGÉNICAS: Nos expone como ventajas de
los productos Transgénicos: La resistencia a insectos y plagas, resistencia a
herbicidas, mejor producción y productividad, control y prevención de
enfermedades, al estrés ambiental, frutos más resistentes y por supuesto la posibilidad
de producir fármacos, vacunas y anticuerpos.[59] Según María Isabel Manzur y
otros de sus colegas las principales desventajas son los riesgos para la salud,
alergias e hipersensibilidad, las sustancias nocivas utilizadas en los cultivos
transgénicos, la posibilidad de transferencia de genes al organismo humano; la
conservación de la biodiversidad, los riesgos económicos y estratégicos que le
pueden acarrear al país, ya sean producto de la pérdida de la biodiversidad, o
problemas con mercados para la exportación, pérdida de seguridad y de la
soberanía alimentaria. [60]
Si pensamos que dentro de sus principales desventajas está la posibilidad de causar riesgos a la salud humana y al medio ambiente, Por qué se les consume?; ¿o es que los consumidores no están enterados de qué o cual producto es un producto Transgénico, y cuáles son sus efectos
Existe evidencia de que los genes marcadores de resistencia a antibióticos de plantas transgénicas pasan a otras especies de microorganismos como hongos y bacterias del suelo. Esto les permite propagarse, recombinarse con otros genes y crear nuevos agentes patógenos. Las cepas mutiladas y virus de laboratorio sobreviven y al ser liberadas al medio ambiente pueden quedar latentes, reaparecer y adquirir genes de otras bacterias, aumentando por tanto las enfermedades y resistencia antibióticos, generando nuevos patógenos.
Si pensamos que dentro de sus principales desventajas está la posibilidad de causar riesgos a la salud humana y al medio ambiente, Por qué se les consume?; ¿o es que los consumidores no están enterados de qué o cual producto es un producto Transgénico, y cuáles son sus efectos
Existe evidencia de que los genes marcadores de resistencia a antibióticos de plantas transgénicas pasan a otras especies de microorganismos como hongos y bacterias del suelo. Esto les permite propagarse, recombinarse con otros genes y crear nuevos agentes patógenos. Las cepas mutiladas y virus de laboratorio sobreviven y al ser liberadas al medio ambiente pueden quedar latentes, reaparecer y adquirir genes de otras bacterias, aumentando por tanto las enfermedades y resistencia antibióticos, generando nuevos patógenos.
D. Maíz
transgénico: en este caso los nuevos genes son
insertados en el genoma de la planta. Gracias a las modificaciones que recibe
resulta más resistente a insectos, herbicidas y a los glifosatos. Los granos de
maíz que son producidos gracias a las transformaciones genéticas se
caracterizan por su color anaranjado y suelen ser muy brillantes.
- Soja transgénica: los cambios se realizan a partir de genes extraídos de los herbicidas de bacterias y se introducen en las semillas de la soja. Cuando la misma es modificada resulta más resistente a ciertos herbicidas y a los glifosatos.
- Soja transgénica: los cambios se realizan a partir de genes extraídos de los herbicidas de bacterias y se introducen en las semillas de la soja. Cuando la misma es modificada resulta más resistente a ciertos herbicidas y a los glifosatos.
- Papas
transgénicas: en este caso la enzima del almidón
es invalidada ya que es introducida una copia antagónica al gen que la anula.
Para poder producir papas transgénicas es necesario generar las condiciones
necesarias, ya que resulta muy complejo. Actualmente no pueden ser encontradas
en el mercado.
- Trigo transgénico: este tipo de trigo resulta mucho más resistente ante los insectos, plagas y sequías. Sin embargo es importante resaltar que actualmente se detectan más casos de gente que resulta intolerante al trigo, los celíacos, y se cree que existe una relación directa con las modificaciones genéticas que se realiza sobre estas plantas.
- Trigo transgénico: este tipo de trigo resulta mucho más resistente ante los insectos, plagas y sequías. Sin embargo es importante resaltar que actualmente se detectan más casos de gente que resulta intolerante al trigo, los celíacos, y se cree que existe una relación directa con las modificaciones genéticas que se realiza sobre estas plantas.
- Carnes transgénicas: hace más de veinte año que los animales son
modificados, esto incluye cerdos, vacas, aves y peces. Las modificaciones
tienen como finalidad de incrementar el peso y tamaño de los animales y
acelerar el desarrollo.
E. - positivo: Los animales modificados genéricamente podrían tener efectos positivos sobre el medio ambiente, por ejemplo a través de una mayor resistencia a enfermedades y un menor uso de antibióticos. No obstante, algunas modificaciones genéticas podrían acarrear una producción intensiva de ganado y, por lo tanto, una mayor contaminación.
E. - positivo: Los animales modificados genéricamente podrían tener efectos positivos sobre el medio ambiente, por ejemplo a través de una mayor resistencia a enfermedades y un menor uso de antibióticos. No obstante, algunas modificaciones genéticas podrían acarrear una producción intensiva de ganado y, por lo tanto, una mayor contaminación.
-
Negativo: En la mejora convencional de plantas, se ha prestado poca
atención a los posibles impactos de nuevas variedades de plantas sobre la
seguridad alimentaria o el medio ambiente. Sin embargo, este tipo de mejora a
veces ha causado efectos negativos sobre la salud humana. Por ejemplo, una
variedad de cultivo creada por un cruzamiento convencional
puede contener niveles excesivos de toxinas presentes
de forma natural. La falta de pruebas sobre los efectos negativos no significa
que los nuevos alimentos transgénicos estén
exentos de riesgos

No hay comentarios:
Publicar un comentario